sábado, 16 de abril de 2011

martes, 1 de febrero de 2011

INJERTOS

INJERTOS

DEFINICION
El injerto es un método de multiplicación asexual.
El fin perseguido con el injerto es obtener la unión lo más íntimamente posible entre dos fragmentos de vegetales:
• El porta-injerto que, por medio de su sistema radical, y eventualmente una parte del tallo, suministra los elementos necesarios para el crecimiento de la nueva planta.
• El injerto, aportará las características del vegetal a multiplicar.


POR QUE SE PRACTICA EL INJERTO
• Para reproducir fielmente vegetales hortícolas que no tiene caracteres fijos.
- Para multiplicar vegetales imposibles o difíciles de reproducir por esqueje o acodo, o cuando por estas técnicas se obtienen vegetales poco vigorosos.
Ejem. Cedrus atlántica Glauca
- Para obtener árboles llorones en el caso de injerto de cabeza.
• Para dar un sistema radicular adaptado al suelo y al clima de una región.
- Para sustituir en un árbol ya implantado una variedad por otra.
- Para adaptar la forma de un árbol a cierta necesidad. (frutales pequeños)
- Para luchar contra ciertos parásitos y virus, injertando las variedades sobre portainjertos resistentes.
- Para modificar o mejorar la estructura de ciertos árboles.
- Para multiplicar rápidamente una variedad.



VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL INJERTO

VENTAJAS
• La multiplicación de las plantas alógamas (permite la multiplicación de las plantas aisladas en un lugar)
• La multiplicación de plantas rebeldes a otros métodos

• La multiplicación fiel de un híbrido.
• La adaptación al suelo (calcáreos, secos, salinos)
• La adaptación a las formas de cultivo (especies más o menos vigorosas).
• La adaptación al frío (variedades más tardías)
• La lucha contra ciertos parásitos.
• El comportamiento agronómico (en vegetación y rendimientos)
• La influencia en la floración.
• La cirugía arbórea (permite cubrir ramas desnudas)

INCONVENIENTES

• La longevidad de los árboles.
• La transmisión de enfermedades virales.
• La incidencia económica (encarece la producción)

IMPORTANCIA DEL INJERTO EN HORTICULTURA
El injerto es utilizado como método de multiplicación:
- En el cultivo de hortalizas (tomate, melón, berenjena, sobre portainjertos resistentes a las enfermedades del suelo)
- En viveros ornamentales y de frutales donde asegura la multiplicación de numerosas especies.
LEGISLACIÓN

La aparición de certificados de obtención de vegetales para las variedades de reciente creación, obliga al injertador a asegurarse si la variedad que quiere injertar esta protegida, en cuyo caso deberá hacer una demanda de multiplicación al obtentor, y este deberá entonces concederle los derechos de comercialización de estos vegetales.
Finalmente todos los vegetales injertados responderán a las normas en vigor sobre producción.





FISIOLOGIA

AFINIDADES

No se pueden unir por injerto más que vegetales que presenten una cierta afinidad entre ellos.
La afinidad puede ser definida como la existencia de tolerancia entre un vegetal y otro, cuando ambos son reunidos por injerto.
Las leyes son mal conocidas, aun con todo se pueden clasificar así:
- Afinidades botánicas,

Como regla general los vegetales injertados deben de ser de la misma familia botánica.
La afinidad es mejor entre dos vegetales de la misma especie que entre dos vegetales del mismo género.
La afinidad varía según sirvan las plantas de patrón o de injerto.
Un injerto de peral sobre membrillero es posible. La inversa un injerto de membrillero sobre peral, no tiene posibilidades de ser viable.

• Afinidades nutricionales.

Es de dos órdenes:
• La succión, cada vegetal se caracteriza por un estado de equilibrio entre la absorción de las raíces y la succión de las ramas.
• La composición, ciertos patrones no aceptan sustancias elaboradas por el injerto

• Afinidades celulares.

Se observa a veces una soldadura imperfecta; el injerto se desliga al menor choque o por un golpe de viento, este fenómeno parece provenir de una incompatibilidad de las células de los cambiums y se puede decir que depende de:
- La dimensión de los vasos.
- La constitución de las células.
- Ciertos virus


La no-afinidad entre dos vegetales puede traducirse por:
• La falta de brote del injerto
• El débil porcentaje de éxito( porcentaje satisfactorio entre el 75 y 80%, hasta el 100%)

Para remediar éstos problemas de afinidades, el arboricultor puede utilizar un intermediario.
Hay que notar que los vegetales perennes pueden injertarse en caducos, pero la inversa es imposible.

RELACIONES ENTRE PATRON E INJERTO
Para que el injerto tenga las mejores posibilidades de éxito es necesario que:
• La polaridad del injerto sea respetada.
• El patrón y el injerto tengan un vigor análogos (ligeramente más débil para el patrón da todavía mejores resultados)
• Los tejidos injertados tengan una similitud de consistencia (herbácea, semi leñosa, leñosa).
• Patrón e injerto estén en el mismo estado vegetativo (en todo caso el injerto tendrá in ligero retraso sobre el patrón).


EL FRANQUEO
Un árbol se franquea cuando el injerto emite raíces.
El árbol gana en vigor pero pierde en producción.
Es frecuente en los árboles plantados profundamente.

RETROCESO A LA ESPECIE
Fenómeno frecuente en porta-injertos vigorosos asociados a injertos de débil vigor.
El patrón emite yemas y después retoños por debajo del punto de injerto (estos no tardarán en suplantar al injerto y hacerle desaparecer)




EPOCAS DE INJERTO

En teoría el injerto es posible, cuando el cambium esta en actividad, a saber, durante el periodo de vegetación activa.
En la práctica, el injerto es posible todo el año, porque se puede provocar artificialmente esta actividad del cambium mediante la puesta bajo cubierto (con o sin calefacción).
De marzo a octubre (periodo vegetativo):
- De hendidura (sobre troncos de frutales y ornamentales)
- De escudete (Sobre rosales, frutales y ornamentales)

De octubre a marzo (reposo vegetativo):
- Durante este periodo se practica el injerto sobre mesa es decir, que se injertan plantas que están en maceta o a raiz desnuda que serán trasplantadas después, siendo posible provocar artificialmente el comienzo de la brotación.
- A la inglesa
- De chapa con lengüeta
- De incrustación
- De hendidura

LAS CONDICIONES DEL ÉXITO:
En los vegetales:
- respetar la afinidad del portainjerto y la púa
- Portainjerto en curso de vegetación
- Púa sana de buena vegetación
- Portainjrto vigoroso, sin malformaciones

En el injerto propiamente dicho:

- Cortes limpios y rectos
- Herramientas y manos limpias
- Operar rápidamente para evitar la oxidación de los cortes
- Evitar trabajar en atmósfera húmeda
- Elegir púas adaptadas al portainjerto
- Tipo de injerto y periodo de injerto adaptados a las plantas a multiplicar.

MATERIAL NECESARIO
Conseguir una buena soldadura depende igualmente del material utilizado.
- Una sierra para los cortes importantes
- Una serpeta para limpiar los cortes y a veces para abrir las hendiduras
- Navajas:
o De filo curvo para injertos de escudete
o De filo recto para injertos en mesa e injertos en madera
- Muelas y piedras para el afilado


Las ataduras:
- Evitan la separación del porta-injertos y la púa
- Favorecer el desarrollo del sistema vascular
- Impedir la introducción de cuerpos extraños.
- Favorecer el contacto entre los cortes.

Como ataduras son utilizadas:
- Rafia natural.
- Celofán.



- Bandas de caucho.
- Lana: para injertos frágiles.
- Banda “vitagref”


Los mastics:
Tienen por objeto el tapar todas las heridas de los cortes del injerto.
- Mastics caliente
- Mastics frío.
- Parafin


CUIDADOS POSTERIORES AL INJERTO

Un injerto aunque esté bien realizado no puede tener éxito si los cuidados posteriores no son los adecuados.
Los injertos sobre patrones injertados en tierra, necesitan unas buenas condiciones meteorológicas, así como una protección adecuada.
En los injertos sobre mesa nos encontramos:
 plantas en macetas.
 Plantas a raíz desnuda
- En los injertos sobre mesa las plantas en macetas se colocan en invernadero o bajo túnel (con o sin calefacción, posteriormente recubiertos de láminas de polietileno, o sometidos a una humidificación (tipo fog-system), en todos los casos se trata de saturar de humedad el medio a fin de evitar la desecación de la púa y de activar la vegetación.
- Las plantas a raíz desnuda serán posteriormente, o bien, repicadas en tierra o trasplantadas a macetas (como mezclas suele utilizarse turba con arena), posteriormente se recubrirán de láminas de polietileno o en invernadero con fog-system.
- Proteger los injertos: contra heladas (láminas térmicas, calefacción ...) subidas de temperatura (sombreo, ventilación...)
- Vigilar regularmente el estado de los injertos y del medio (riegos, ventilación protección fitosanitaria...)
- Tratar preventivamente con productos funguicidas una vez por semana alternando los productos.
 Benomilo al 50% (benlate 300 g. /Hl.)
 Iprodiono al 50% (rovral a 200 g./Hl.)


El destete:
Es la operación que permite a la asociación “portainjerto+púa “ volverse independiente.
Tipos de destete:
- El destete físico:


o Es la supresión de la parte aérea del portainjertos
- Para las coníferas:
o Pro-destete, reduciendo el portainjertos al tamaño de la púa.
o Destete final, dejando nada más que la púa en la parte aérea.
- Para frondosas:
o Destete completo desde el agarre.
- Destete atmosférico:
o En el caso de injertos colocados en atmósfera controlada, los injertos dependen:
 Del calor
 De la humedad
 De la luz

Es decir, de las condiciones del medio de agarre. El destete atmosférico consiste entonces, en acostumbrar a los injertos a las condiciones exteriores de cultivo:
- Aireaciones progresivas.
- Supresiones progresivas del sombreo.

El destete atmosférico final consiste en la puesta de cultivo exterior de las plantas injertadas, evitando todo choque de temperatura, de humedad y de luz.









CLASIFICACION DE LOS INJERTOS

Tabla 1
Tipos de injertos Primavera Verano Otoño Invierno
Por aproximación En placa Acacia Betula
Por ramas En hendidura Prunus Prunus
separadas En incrustación Bignonia Paeonia Rosa
de corona Malus
de inglés simple Eleagnus
de inglés complicado Vitis
En placa Pinus Cupressus Juniperus
De yemas En escudete con yema Rosa Rosa
creciente (bajo invernadero)
En escudete con yema Malus
durmiente

.

INJERTOS DE APROXIMACION Y REPARACION
Se viene realizando este tipo de injertos en plantas en las que es difícil conseguir una unión aceptable con otros métodos
también se realiza cuando una planta tiene dañada una parte fundamental, (raíz, tronco o rama principal)
Este injerto se viene practicando más en plantas perennes y si bien se puede realizar en cualquier época del año, la cicatrización es más rápida si se realiza en épocas de crecimiento activo.
Las superficies cortadas deben de quedar bien unidas y cubrirse con cera para injertos, si el material empleado para atar no tapa bien todos los cortes.



INJERTOS DE RAMAS SEPARADAS (PUA)

HENDIDURA (Diámetro patrón mayor que el del injerto)
Las modalidades que tienen más aplicación son las de hendidura simple y doble.
El patrón a injertar no debe de pasar de 2,5 a 10 cm. de diámetro.
Cuando el diámetro es pequeño se suele realizar la modalidad de hendidura simple, y cuando es grande es aconsejable hacerle doble, pues así cicatriza mejor el corte.
La época más adecuada para injertar con esta modalidad es cuando el patrón tenga las yemas hinchadas; pero antes de que inicie el crecimiento activo.
Las púas deben de estar en reposo en el momento de injertar para que no broten antes de soldar.
Para retardar la brotación de las púas, es necesario recogerlas en pleno reposo invernal y guardarlas en un lugar a baja temperatura para retardar la brotación de las yemas.
Se ha de ir desechando esta modalidad de injerto en las especies de hueso, ya que los árboles de hueso son propensos a segregar goma por las heridas, debilitando a la planta e impidiendo muchas veces una buena cicatrización.
Otra de las modalidades que tiene cierto uso es el injerto terminal; se suele realizar en especies de difícil éxito con otros injertos, como es el caso del nogal y el pino.
En esta modalidad se escoge un trozo de madera con yema terminal y se inserta en las ramas o tronco del porta-injerto también en su parte terminal.
Siempre que se pueda, los cortes deben cubrirse con cera para injertos





ENDIDURA













HENDIDURA (Diámetro patrón igual a injerto)

El diámetro ideal del patrón está entre 1 y 2 cm. como mucho, pues pasando de este grosor, el prendimiento es más bajo.
Se descabeza el patrón a ras de tierra e inmediatamente por debajo de un nudo.
A continuación se da un corte diametralmente y sin llegar al nudo inmediatamente inferior, dando a la navaja un movimiento oscilante al mismo tiempo que se presiona hacia abajo, para evitar que se abra el patrón demasiado. Para evitar esto algunos injertadores atan el patrón por encima del nudo más alto.
En el caso de que el patrón sea mayor (nunca debe de ser menor) es necesario tener la precaución de que coincidan bien por un lado.
Una vez atado el injerto, se tapa o aporca con tierra mullida y algo húmeda, quedando la parte más alta cubierta con una capa de 5-6 cm..
La época en que normalmente se realiza este injerto es en primavera al despertar del letargo invernal.
Este tipo de injerto también puede realizarse en taller, en este caso el patrón es un trozo de rama en la que se inserta la púa que no debe de llevar mas que una o dos yemas y una vez atado y parafinado se coloca en estratificación en un local con temperatura constante y superior a la del ambiente y con un grado de humedad bastante alto. Esto facilita la soldadura e incluso la emisión de raicillas en el patrón antes de llevarse al vivero.














INJERTO POR INCRUSTACIÓN

Es el injerto más delicado de efectuar, se practica menos que las otras técnicas a causa de la precisión que debe de tener.
Se puede realizar en mesa o directamente en los tallos o en el cuello de los árboles.
Para el injerto en mesa el patrón es obtenido generalmente por siembra, y después trasplantado con un diámetro en el cuello de 6 - 8 mm.
En la parte superior del porta-injerto, se realiza un corte en cuña.
El corte de esta muesca debe de estar en relación con el grosor del esqueje.
Las púas se cortan en fragmentos que posean tres yemas. En la base de estas se realiza un doble bisel, cuyos cortes (opuesto a la primera yema), se reúnen en una línea de arista.
Se inserta el injerto en el patrón siendo preferible que se haga preferiblemente con fuerza, de forma que los cambiums de las dos partes estén en contacto íntimamente.
El conjunto de patrón y púa se atan para evitar desplazamientos y se parafina para evitar la deshidratación.
Este injerto se realiza al final del reposo vegetativo. Los injertos se recogen con anticipación y se almacenan en un lugar fresco y húmedo.
INCRUSTACIÓN


INJERTO EN CORONA

El injerto de corona es rápido y fácil de realizar.
Se puede realizar en ramas de 3 - 30 cm. o mñas de diámetro, aunque se aconseja realizarlo con diámetros grandes.
Ha de realizarse cuando la planta a injertar ha iniciado el movimiento de la savia, para que despegue bien la corteza.
En este tipo de injertos se hace más necesario que en otros recoger con antelación a la brotación el material necesario para sacar púas y mantenerlo a una temperatura baja para evitar la brotación de las yemas hasta el momento de injertar.
El porta-injerto será descabezado durante el invierno.
Llegado el momento del injerto los cortes serán refrescados y se efectuará un corte longitudinal de algunos centímetros, en la corteza.
Los injertos cortados a tres yemas serán tallados en bisel plano, opuestos a su yema basal. La longitud del corte es a menudo igual a tres veces el diámetro.
El injerto se inserta bajo la corteza previamente despegada y después se ata y se parafina.
Con este método las púas no quedan bien seguras aun después de soldar, por lo menos en los primeros años, y se deben estacar sobre todo donde se teman vientos fuertes, para evitar que se desgarren y desprendan.


INJERTO INGLES

Se realiza la mayoría de las veces en plantas jóvenes.

Injerto inglés simple:

Utilizado corrientemente por su rapidez de ejecución (de 90 a 120 injertos a la hora), esta técnica tiene la ventaja de no favorecer deformaciones a nivel del punto de injerto.
El porta-injerto es preparado en un principio, es decir que se descabeza en el cuello, y después se talla en bisel plano (cuanto más alargado es el bisel mayor será el éxito.
Las púas son cortadas con tres yemas y talladas al ojo basal, en bisel plano cuyas dimensiones serán parecidas a las del porta-injerto.
El porta-injertos y el injerto se colocan cara a cara haciendo coincidir las capas generatrices. Si la púa injertada es de un diámetro inferior al del patrón, conviene hacer que coincidan los cambiums a un solo lado (según a que mano se ate). El injerto así acoplado se liga en seguida fuertemente, utilizando frecuentemente una cinta de caucho.
Una masilla en frío o una parafina fundida protegerán el punto de injerto.
Si el vegetal injertado es perenne, solo será protegido el punto de injerto; si se trata de un vegetal caduco la planta injertada será empapada en la parafina hasta el cuello.

Injerto ingles complicado:

Técnica muy utilizada para la multiplicación de la vid, bastante difícil y más larga de realizar a mano, pero presenta la ventaja de poder prescindir de ligadura. El portainjertos y el injerto se mantienen solos en el lugar.
Se preparan como anteriormente pero enseguida en el tercio superior de cada uno de los biseles se realiza una hendidura longitudinal de algunos centímetros.
Cada una de las partes se encaja teniendo siempre cuidado de hacer coincidir las capas generatrices. El conjunto parafinado esta listo para plantar.
Este injerto se realiza a menudo mecánicamente. Realizando un aparato los cortes, el injertador hará los acoplamientos.
Variantes:
Son muy numerosas pero apenas utilizadas, se citan algunas para recordar:
- El ingles de silla.
- El ingles a galope


Injerto en placa:
Muy utilizado antiguamente para la multiplicación de ciertos arbustos perennes , ahora
no se utiliza más que para las coníferas.

Los porta-injertos se obtienen generalmente por siembra, y después puestos en macetas de 9 y cultivados después un año. En el momento del injerto, tienen una talla de 20-30 cm. pero sobre todo deben tener un diámetro en cuello de 5 a 7 mm.

Tres semanas antes del injerto se instalan en túneles a fin de activar la vegetación . La víspera del injerto, se riegan abundantemente y después son tratados con un funguicida.

El sistema radical que ha podido desarrollarse bajo la maceta se suprime y las guías se reducen un tercio.
El cuello es después desguarnecido de 5-6 cm. Después se realiza un corte de 3 cm. profundizando hasta un tercio del grosor del cuello.

La púa se talla con un doble bisel en una longitud equivalente. Ña púa se coloca después, delicadamente bajo la lengüeta; el bisel inferior permite que aquella se coloque más fácilmente. La mayor dificultad reside en la colocación correcta de los cambiums y la lengüeta.

Seguidamente es ligado con una cinta de caucho.

Los injertos así realizados se colocan en invernadero (temperatura 24-25º, humedad 90%) con una duración que variará según especies de 6 a 8 semanas.

Aireaciones progresivas permitirán la reaclimatación de las plantas.

Después de un periodo en túnel frío, los injertos podrán ser cultivados en el exterior, con una vigilancia escrupulosa (sombra, riegos,...).












LIGADO DE INJERTOS EN 6 PASOS







INJERTOS DE YEMA
INJERTO DE ESCUDETE
Es uno de los más empleados por su fácil ejecución y prendimiento.
Se realiza en patrones de 1 año o de dos años como mucho y con un diámetro no inferior a 8 -10 mm. y máximo de 20 -25 mm.
Cuando se quiere injertar por este método un árbol adulto el injerto se realiza en las ramas que tengan las anteriores características.
OPERACIONES A SEGUIR SEGÚN LA EPOCA DEL AÑO INJERTO DE OTOÑO
Si bien recibe este nombre se viene realizando según climas de
Julio a Septiembre e incluso en algunas zonas incluso en Octubre.
Los ramos para sacar las yemas se toman directamente de las plantas que se quieren reproducir, cogiendo los ramos de la crecida del año.
Una vez elegidos los ramos se desechan las yemas que no estén bien desarrolladas, también deben quitarse las hojas para evitar la transpiración, sin embargo es aconsejable dejar un trozo de peciolo o rabillo que facilita el manejo del escudete.
Una vez preparadas las varetas, se envuelven en un trozo de tela o arpillera húmeda, para conservarlas en buen estado hasta el momento de injertar.
Hay que tener la precaución de que el ojo de la yema no quede vacío interiormente, pues el injerto a pesar de prender no brotaría.
El porcentaje de prendimiento del injerto de escudete sin madera es muy alto y su unión muy sólida.



Alrededor de 15 días después del injerto ya puede saberse si ha ~ prendido o no el injerto, si el peciolo se desprende con facilidad es seguro que ha tomado, si se resiste o tiene un color marrón oscuro el prendimiento es negativo.
Normalmente el injerto de otoño prende pero no brota hasta la primavera siguiente. Si se prodigan muchos cuidados a la planta puede llegar a brotar pero adquieren poco desarrollo y no lignifican bien, siendo por tanto muy sensibles a las bajas temperaturas de invierno.
INJERTO DE PRIMA VERA
Al injerto que se realiza en esta época se le denomina "a ojo velando" por realizarse cuando las plantas recobran de nuevo su actividad vegetativa.
Cuando se va a practicar el injerto de primavera se requiere que las yemas que se van a injertar estén aún dormidas y que los patrones estén en desarrollo activo.
Es necesario recoger las varetas con yemas, con alguna anticipación a la fecha de hacer la operación y almacenarlas a temperaturas de O a 50 C. con el fin de retrasar la brotación.
El escudete hay que sacarlo con un poco de madera, pues es difícil que despegue bien la corteza.
Colocando las varetas dos días antes de injertar, en un local con temperatura ambiente o un poco más elevada y con los extremos metidos en agua, se facilita la remoción del escudete sin madera, pero sin llegar a ser muy satisfactorio.
El injerto de ésta época inicia la brotación más tarde que el de otoño; de todas formas y en condiciones normales, da lugar para tener en otoño una planta de satisfactorio desarrollo.



































TIPOS DE INJERTOS SUGUN PLANTAS
















































































VARETAS NO SEPARADAS


Injerto por aproximación en placa:


Consiste en pelar el porta-injerto y el injerto en las superficies que permiten hacer corresponder los cambiums (5-7 cm. de longitud sobre 2-3 de anchura). El conjunto se ata después a continuación fuertemente.
Este método es ilustrado por el estudio del injerto de la mimosa.

domingo, 11 de octubre de 2009

lunes, 5 de octubre de 2009

viernes, 2 de octubre de 2009

LA EMPRESA PRODUCTORA

LA EMPRESA PRODUCTORA

1. Características específicas de la empresa productora.

- Estructura empresarial adecuada como la reflejada en la Figura IV 1.

- Suficiente capital

- Tecnología apropiada

Aquí como en otros campos de la economía, nos encontramos con empresas familiares en las que la base del trabajo lo realiza la propia familia y otras, con un número más o menos importante de trabajadores. Si en el primer caso la productividad es importante, en el segundo es absolutamente fundamental.

A grandes rasgos el beneficio final va a estar muy influenciado por los factores siguientes:
- Pérdidas o incremento de plantas en número o en su valor.

- Plena utilización del capital inmovilizado, (terrenos e instalaciones).

- Coste de los productos utilizados.

- Productividad de la mano de obra. A título indicativo el coste de la mano de obra no debería sobrepasar el 30% del valor de la producción.

- Precio de venta del producto deducidos los gastos comerciales. El precio final lo suele marcar el mercado por lo que el productor solo puede decidir en la elección del producto. Entre vender en la propia explotación o distribuir con un vehículo propio puede haber más de un 30% de diferencia.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

EL COMERCIO DE PLANTAS ORNAMENTALES Y DE VIVERO

EL COMERCIO DE PLANTAS ORNAMENTALES Y DE VIVERO

1. El mercado español en el contexto internacional

El comercio mundial de plantas en maceta, se incrementa cada vez más dentro del sector ornamental. Ello es debido fundamentalmente a las facilidades de transporte. En la actualidad supone alrededor de un 40% del sector ornamental europeo elevándose anualmente a más de 100.000 millones de pesetas. De este mercado un 50% corresponde a Holanda, 20% Dinamarca, 10% Bélgica y el resto a otros paises. España que tenía un pequeño comercio de importación, ve incrementarse rápidamente este comercio hasta el punto de que nuestra balanza comercial en este sector es actualmente deficitaria.
2. Los intercambios en Europa

- Holanda sigue siendo el grán centro comercial de planta en Europa, al igual que lo es de flor.

- Bélgica es ya tradicional, principalmente en ciertos cultivos como azaleas.

- Dinamarca ha ha incrementado mucho su producción especializándose en planta pequeña y novedades, compitiendo directamente con Holanda y Bélgica.

- Francia e Italia, siguen siendo de importancia relativa pequeña en el comercio europeo.

- España tiene un papel muy pequeño en este comercio aunque últimamente se han incrementado mucho las importaciones.

- En las importaciones procedentes de paises no europeos, Holanda hace cada vez más de plataforma de entrada, tanto para la producción de esquejes como de productos más acabados.
LAS ZONAS DE PRODUCCION EN ESPAÑA

La horticultura ornamental en España es un sector que está aún en desarrollo y no ha alcanzado el nivel que potencialmente le correspondería. Escasamente alcanza el 1% de la producción final agrícola.

Es difícil encontrar cifras fiables que nos permitan conocer la evolución del sector. El problema de las estadísticas, mal endémico de la economía española, tiene en este sector características de oscurantismo.

Desde la entrada en la CEE se ha producido una importante alza en el consumo de plantas, que algunos estiman superior al 15% anual. De este aumento del consumo se está beneficiando poco el sector productor español, va en beneficio de otros paises europeos, como Holanda y Dinamarca.

Si analizamos los posibles tipos de empresas que se establecen en el sector de plantas en macetas, podriamos agruparlos en los tres siguientes:

1. Empresas que se establecen principalmente en los alrededores de los centros urbanos de cierta importancia, (Madrid, Barcelona Sevilla, Bilbao, Valencia, etc.). Se dedican básicamente a la comercialización.

En conjunto este grupo ocupa alrededor de 70,80 Ha, no puede considerarse producción industrial propiamente dicha.

2. Empresas desarrolladas en las zonas hortícolas tradicionales, principalmente en El Maresme (Cataluña) las Islas Canarias. Comunidad Valenciana y Andalucía donde la evolución natural de los productos y la existencia de tradición y servicios permite consolidar mercados en origen.
3. Empresas altamente especializadas, generalmente multinacionales, relativamente autosuficientes técnica y económicamente, que se establecen en cualquier zona de acuerdo con sus estructuras comerciales.

Las empresas altamente especializadas son relativamente frecuentes en nuestro país. En Canarias existen una decena de empresas de este tipo dedicadas a la producción de esquejes y material vegetal de calidad, con un nivel tecnológico muy alto. También en Andalucía, Cataluña, Murcia y Valencia, hay empresas dedicadas a la producción de material vegetal de rosa, clavel y geraneos con un nivel muy elevado.

4. Quedaría, finalmente un último grupo que sería deseable que fuera en aumento: las empresas constituidas por empresarios, es decir, profesionales cualificados que deciden dedicar su esfuerzo productivo a esta actividad y que poseen un razonable dominio de las técnicas de producción y de los mecanismos de gestión comercial.

jueves, 24 de septiembre de 2009

FACTORES A CONSIDERAR PARA DECIDIR LA PRODUCCIÓN

EL PROYECTO DE VIVERO

UNIDAD I EL PROYECTO DEL VIVERO
INTRODUCCION
1. La Horticultura ornamental y de vivero razones que justifican su interés.

La reproducción de las especies es una de las grandes leyes de la Naturaleza que gobierna el mundo animal y vegetal. Durante mucho tiempo, el hombre ha imitado a la naturaleza copiando sus métodos de reproducción.

El desarrollo de las producciones vegetales y particularmente de las producciones hortícolas ornamentales y de vivero ha ocasionado una demanda creciente de plantas jóvenes, paralelamente el número de cultivares disponibles ha progresado de modo notable.

Las técnicas de multiplicación han evolucionado, a lo largo del tiempo, primero muy lentamente, debido al caracter típicamente artesanal de esta actividad que hicieron que muchas prácticas se mantuvieran en posesión de un reducido grupo de profesionales y aficionados. Si a ello añadimos la fuerte tradición de cultivo familiar, comprenderemos mejor el hecho de que se haya localizado en determinadas zonas durante mucho tiempo.

La evolución tecnológica que se ha operado en la agricultura en los últimos 40 años, con la aparición de los plásticos, la química agricola, la biotecnología etc, ha hecho que el desarrollo de esta actividad en las últimas décadas haya sido muy rápido, no obstante la tradición familiar sigue siendo la base de la industria ornamental y de viveros.

El consumo de plantas en nuestro país adquiere cada día mayor importancia. Algunas las producimos nosotros y otras muchas se importan de países con una grán tradición y empuje comercial como Holanda, Bélgica o Dinamarca. Sin embargo, las condiciones climáticas de muchas zonas de nuestro pais permitirían cubrir grán parte de nuestras necesidades e incluso, en muchos casos, ser importantes suministradores de ese mercado de más de 300 millones de consumidores que es la Comunidad Económica Europea.

Si tratáramos de resumir las principales ventajas e inconvenientes que plantea la producción de plantas, para nosotros, podríamos citar las siguientes:

Ventajas
- El mercado potencial español es muy importante y se desarrolla a notable velocidad.

- Existe una relación peso/precio que disminuye la importancia del coste de transporte, lo cual favorece los intercambios.

- Se obtienen altas producciones unitarias, lo que permite un mejor apovechamiento de la superficie cultivada.

- Se requiere por lo general una cierta cualificación que, a su vez, es bién renumerada en comparación con el resto del sector agrario.

- Disponemos de zonas hortícolas consolidadas y con importante número de empresarios.

Inconvenientes
- Se necesita una elevada inversión en infraestructura, materiales de cultivo, planta de calidad, etc.

- El mercado es muy sensible a la moda y exigente en calidad. El ornamental es un mercado “de lujo” y muy voluble.

- Algunas zonas de producción tienen climas extremos en determinadas épocas y las instalaciones convencionales presentan problemas de manejo ambiental.

- El alto nivel de mecanización y especialización alcanzado en paises tradicionalmente productores puede hacer pasar a segundo término nuestras ventajas climáticas y de costes laborales.

- El mercado español es, hasta el presente, poco transparente y carece de suficientes puntos de venta.

2.1. Factores físicos
Producir en zonas distantes a los mercados obliga a poseer buenos conocimientos de tecnologia de post-producción de plantas y a contar con unos costes de transporte y distribución nada despreciables.

La disponibilidad de agua de buena calidad es un factor que hay que tener en cuenta, pues condiciona el cultivo de plantas sensibles a la salinidad, que son muchas.

La calidad del suelo es importante para producción de plantas a raíz desnuda y plantas con cepellón.

La climatología favorable ayuda a reducir costes pero debe tenerse en cuenta que en la mayoría de los casos la climatización no supone más allá del 15-20% de los gastos.

2.2. Factores sociales

Se sabe que la producción de planta es muy dependiente del factor mano de obra, estando situado el coste entre el 30% y el 50% del total. Disponer de personal entrenado y eficiente debe ser objetivo prioritario del empresario productor de planta. Cada día se aprecia una mayor tendencia a la producción mecanizada, y cada vez hay que afinar más en los costes.

Cuando hablamos de cualificación profesional, nos referimos tanto a la de los que gestionan la empresa a nivel económico o técnico como al personal especializado para desarrollar los trabajos de producción en viveros e invernaderos.

Para llevar a cabo la adquisición de materias primas, las tareas de formación y reciclaje, la comercialización eficaz, etc., se requiere un cierto nivel de organización que posibilite la realización de las mismas sin costes excesivos o innecesarios.
Son un claro ejemplo de organización los mercados de subastas que existen en Holanda.


2.3. Factores estructurales

Una tecnología mejor adaptada a nuestras condiciones de producción requiere, por ejemplo, un mayor número de trabajos de investigación sobre producción en las diferentes zonas del país que poseen condiciones distintas a la mayoría de las centroeuropeas, y por lo tanto plantean problemas a los que hay que encontrar solución.

Algo parecido puede decirse de los centros de formación profesional especializados.

El apoyo financiero a la iniciación de nuevas empresas de producción, cuando existen suficientes garantías técnicas, es un factor imprescindible, considerando las elevadas inversiones que se requieren. En muchas zonas costeras, el capital privado se ha orientado a especulaciones más rentables, Así pues, para mantener un equilibrio entre sectores, se requiere un cierto apoyo oficial, al igual que ocurre con otros paises

3. Los problemas técnicos y las vías de solución

De la influencia que pueden tener los distintos factores que inciden sobre el desarrollo de la producción de planta en nuestro país podemos observar en la tabla I.2. una serie de propuestas para un mejor desarrollo de este subsector.

NECESIDADES TÉCNICAS DE LA ORTICULTURA ORNAMENTAL Y DE VIVERO



lunes, 9 de marzo de 2009

jueves, 18 de diciembre de 2008

VISITA DE EX ALUMNA

Esta mañana nos ha visitado como todos los años una ex alumna "LAURA" del Ciclo Formativo Gestión y Organización de Recursos Naturales y Paisajísticos, está en el curso de 2º de GS de Topografía y Urbanismo en un Centro de Zaragoza.
Mi agradecimiento por la visita, y que sigas visitándonos asiduamente, como mínimo una vez al año, aunque estaríamos encantados que fuesen más.
FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO NUEVO

martes, 18 de noviembre de 2008

COMO OCUPAR EL ESPACIO DISPONOBLE EN EL VIVERO

COMO OCUPAR EL ESPACIO DISPONOBLE EN EL VIVERO


De unas empresas a otras se pueden observar variaciones notables en cuanto a la ocupación del espacio disponible. Sin embargo se pueden dar algunas ideas básicas para crear todas las partes de un vivero.

1. LAS CONSTRUCCIONES

Tratar de agrupar bajo el mismo techo:
- La recepción de los clientes
- La administración de la empresa
- Los vestuarios del personal
- El comedor
- Los servicios.

Encima de las anteriores instalaciones se situará:
- Trastero donde se recogerán los materiales ligeros pero voluminosos, así como los frágiles.

Detrás de las oficinas disponer de una nave que responda a los criterios siguientes:
- Gran altura de techo, para poder almacenar árboles de tronco alto.
- Puerta exterior opuesta a los vientos dominantes, que permita el acceso a los camiones de reparto y que pueda cerrarse herméticamente.
- Estructura sin pilares centrales.
- Con iluminación natural por el día y artificial por la noche.
- Dotada de aislamiento térmico, con instalación de calefacción anti-heladas.
- Suelo con pendiente y de hormigón.

En esta nave o en su proximidad prever:
- Una habitación isoterma, una cámara frigorífica.
- Un taller de reparación y mantenimiento con un área de lavado.
- Un almacen equipado para recibir el pequeño utillaje
- Un muelle de carga.
- Un taller de transplante completo.
- Los almacenes de materiales.

En las proximidades a la nave colocar todo lo que necesite una vigilancia especial de cultivo o para evitar el robo:
- Los invernaderos.
- Los túneles.
- Las zanjas.
- Los cuadros de plántulas.
- Las áreas de contenedores.

El conjunto debe:
- Estar rodeado de vegetación que sirve de decoración.
- Ser fácilmente accesible a los vehículos.
- Estar dotado de un aparcamiento.
(Aquí no consideramos las instalaciones de una jardinería).

2. LOS ESPACIOS NO CONSTUIDOS
2.1 Los caminos:
- Conviene reflexionar bien antes de trazarlos para reducirlos al mínimo necesario.
- Deben dar servicio a todas las partes del vivero y estar adaptados al uso frecuente.
- Deben encuadrar los grandes cuadros de cultivo sin complicar la recolección.
- Las esquinas deben de ser en chaflan para no dañar las plantas de los ángulos.
- Deben de estar ligeramente abombados para evacuar bien el agua sin producir erosión.

2.2 Los cuadros de cultivo:
- La expresión se emplea para denominar a las parcelas trabajadas mecánicamente y con forma rectangular.
- Deben ser lo más largo posibles (200- 1000 m.) para perder poco tiempo en las vueltas.
- Deben estar cortados cada 50 m. Para transportar las plantas recolectadas y para maniobrar si fuera necesario.
- Deben constituir unidades de producción claramente señaladas en el terreno.
- Para cada una se debe llevar una ficha en la que se anotarán las labores, fertilización cultivos, etc.

2.3 Los cuadros de multiplicación: características
- Reciben las semillas, estaquillas, injertos, acodos, repicados, etc.
- Disponen de una toma de agua.
- Disponen de un suelo fértil, ligero, natural o enmendado.
- Deben estar situados cwerca de las edificaciones
- Deben tener una gran superficie para permitir la desinfección de una parte mientras que la otra permanece en cultivo.

2.4 Los cuadros de trasplante: características
- Son los destinados a producir planta grande.
- Su importancia debe estar en relación con la venta que se haga de este tipo de plantas.
- Se instalaran en suelos de francos a pesados, profundos para realizar sin problemas cepellones, emparrillados y cubetas.
- Se deben situar cerca de la recepción o de los caminos de acceso, para jugar un papel de exposición.
- El acceso a estas parcelas debe de ser cómodo, ya que el cliente elige la planta en el propio terreno.



2.5 Los cuadros de pies madres:

- Son los que proporcionan las semillas, los injertos, las estaquillas, a partir de plantas cultivadas con este fin.
- Las plantas deben de estar perfectamente identificadas. (etiquetas, croquis de plantación etc...)
- Las plantas de estos cuadros deben estar perfectamente atendidas: labores, fertilización, tratamientos fitosanitarios, podas, limitación de altura para rejuvenecimiento etc.
2.6 Plantaciones unitarias.

Son cada vez más raras en las explotaciones, pero aún se ven a veces:
- Los castaños, para tutores y baras.
- Los nogales, los bambú. o las cañas.
- El centeno para embalajes de plantas
- El mimbre.
- Los juncos para atar.

Los depósitos de materiales diversos:
- Para el cultivo: arena, grava, tierra, cortezas, estiercol, mantillo, ...
- Para reparaciones diversas y construcción: grava, piedras para los caminos, traviesas, postes, cemento ...
- Para almacenar restos depoda.
- Para embalajes desechados ... que serán retirados de la explotación por una empresa especializada.
- Todos estos materiales deben estar recogidos para no dar impresión de desorden, pero a mano.
- Reservar para estos usos parcelas de difícil cultivo.
- Buscar suelos de revestimiento duro para todos los granulados.


3. INSTALACIONES DIVERSAS

3.1 Cerramientos:

- Para proteger las plantas contra el robo, los animales perjudiciales ...
- Los muros son muy buenos pero muy caros.
- Los setos tienen necesidad de podarlos y son refugio de parásitos, pero son decorativos y se pueden aprovechar de pies madres, cortavientos ...
- Las alambradas son en todos los casos caras, se las reserva para sitios sensibles.

3.2 Los cortavientos

- Se debe buscar en ellos una permeabilidad del 50%.
- Aseguran una protección eficaz, sobre una distancia igual a 15 veces su altura.
- Se pueden instalar instalar con setos vivos o con materiales estéticos.

3.3 Umbráculos:

- Están destinados a proteger a ciertas plantas de una luminosidad muy intensa o del calor excesivo.
- Se suelen considerar como sensibles las plantas de suelos ácidos, así como numerosas plantas del norte en las zonas mediterráneas.
- Se suelen colocar al norte de una pantalla (edificio, plantación), bajo construcciones de diverso tipo, las racionales suelen ser de estructuras metálicas tipo invernadero.
- La indistria, suele proporcionar mallas de sombreo todo tipo, de empleo fácil y de características bien definidas.

3.4 Los invernaderos ortícolas:

- De estructuras metálicas y cubiertas diversas, se los encuentra sobre todo en viveros de multiplicación.

3.5 Los abrigos ortícolas.

- Para la multiplicación de plantas.
- Para forzados de pies madres.
- Para postmultiplicación.
- Para realizar forzados de diversas plantas.
- Para proteger del frío a las plantas delicadas.
- Para mejorar la vegetación.
- Para mejorar las condiciones de trabajo del personal.
- Las cubiertas se retiran durante el verano y se vuelven a colocar cuando llega el frío.

COMO ELEGIR EL LUGAR DE IMPLANTACION DE UN VIVERO

COMO ELEGIR EL LUGAR DE IMPLANTACION DE UN VIVERO

Antes de arrendar o comprar una parcela de terreno, para implantar un vivero, el comprador deberá de tener en cuenta los elementos enumerados a continuación.

1. EL MEDIO ECONÓMICO
1.1 De cara a la mano de obra.
- No trabajar en un desierto humano, ya sea real (baja densidad de habitantes por Km. cuadrado) o artificial (competencia de la industria).
- Considerar las cifras siguientes:
PARA 1 Ha vivero de multiplicación 1 - 1,5 UTH

PARA 1 Ha de vivero de crianza 0,75 - 1,2 UTH

- Elegir la composición del personal:
- Los fijos.
- Los eventuales.
- Los adolescentes o adultos.
- Los escolares en prácticas.
- Prever el alojamiento, sobre todo para el personal cualificado o eventuales que no son de la zona.
- Tener en cuenta que el personal, procedente de zonas agrícolas, acepte trabajar duramente al aire libre en todas las estaciones.

1.2 de cara a la venta:
En caso de venta al por menor:
- Buscar la posibilidad de una vía de paso frecuente
- Un poblado en expansión
- Tener en cuenta la competencia presente y futura.
- Tener en cuenta los problemas de urbanización, nos pueden expropiar.
- Mantener una campaña publicitaria cuidadosamente elaborada.

En caso de venta al por mayor o correspondencia:
- Un aislamiento relativo es perfectamente posible.

1.3 De cara a los proveedores
Gracias a los medios de transporte actuales el aprovisionamiento de plantas jóvenes y materiales es fácil, pero a veces costoso. Es npues posible elegir un lugar algo aislado, pero esto plantea problemas de compras y de reparación de material.

2. EL MEDIO NATURAL
Como las plantas viven, con las raíces en el suelo y la copa al sol, es muy importante tener en cuenta el suelo y el clima.
2.1 El subsuelo y el suelo:
- Con capacidad de retención de agua
- Con riqueza en elementos fertilizantes
- Con el subsuelo permeable
- Evitar los suelos húmedos
- Evitar los suelos calcáreos
Para cultivo fuera de suelo ver capítulo de los contenedores.
2.2 El relieve:
- Buscar una pendiente ligera para evitar el encharcamiento
- En tierras bajas el aire frío se acumula, estando expuestas a heladas precoces y tardías.
- En tierras bajas hay retraso de la vegetación y una alta humedad, que favorece la aparición de enfermedades.

2.3 La orientación:
- Hacia el norte, hace frío, la vegetación se inicia más tarde en primavera y en invierno el deshielo es lento.
- Hacia el este, es una orientación intermedia entre el sur y el norte. En las zonas montañosas, esta orientación asegura un aporte de calor y de luz importante.
- Hacia el sur, la vegetación se inicia muy pronto en primavera, lo que expone a heladas tardías, y en verano los riesgos de sequía son grandes; es la orientación en la que se obtiene el máximo de vegetación.
- Hacia el oeste, se esta expuesto a vientos fuertes. Por lo que se refiere a las temperaturas es intermedia entre el norte y el sur.
Estas ideas se cumplen en la mayoría de las regiones, no se cumplen en las zonas donde se forman microclimas.
2.4 El clima:
- Determina la elección de las plantas a cultivar
- Si lo normal es considerar las temperaturas medias, no se deben olvidar las extremas
- Los climas duros proporcionan plantas rústicas, lo que es un argumento de venta.
- Las estaciones bien marcadas, vencen las latencias y aseguran el agostamiento.
- Debe proporcionar un periodo de vegetación lo más largo posible, sin perturbar las ventas de otoño.
- La humedad media debe de estar bien repartida durante todo el año, para favorecer la vegetación sin dificultar los trabajos.
- El viento debe de ser moderado sin que obligue a aislamientos especiales.
Tener en cuenta que las plantas reaccionan muy diferentemente al clima según sea su estado vegetativo.

2.5 La contaminación:

- A nivel del suelo suele ser muy escasa, principalmente nos podemos encontrar con aguas salinizadas.
- A nivel de la atmósfera, en las zonas industriales y urbanas podemos tener problemas con el polvo que obstruye los estomas de las hojas así como los compuestos químicos que provocan necrosis y perturban el metabolismo de las plantas.

• Ver en las siguientes páginas anexos de:
- La temperatura
- La lluvia
- La nieve
- La luz
- El viento
- El granizo
- La humedad atmosférica

miércoles, 24 de septiembre de 2008

EL PROYECTO DEL VIVERO

UNIDAD I EL PROYECTO DEL VIVERO
INTRODUCCION
1. La Horticultura ornamental y de vivero razones que justifican su interés.

La reproducción de las especies es una de las grandes leyes de la Naturaleza que gobierna el mundo animal y vegetal. Durante mucho tiempo, el hombre ha imitado a la naturaleza copiando sus métodos de reproducción.

El desarrollo de las producciones vegetales y particularmente de las producciones hortícolas ornamentales y de vivero ha ocasionado una demanda creciente de plantas jóvenes, paralelamente el número de cultivares disponibles ha progresado de modo notable.

Las técnicas de multiplicación han evolucionado, a lo largo del tiempo, primero muy lentamente, debido al caracter típicamente artesanal de esta actividad que hicieron que muchas prácticas se mantuvieran en posesión de un reducido grupo de profesionales y aficionados. Si a ello añadimos la fuerte tradición de cultivo familiar, comprenderemos mejor el hecho de que se haya localizado en determinadas zonas durante mucho tiempo.

La evolución tecnológica que se ha operado en la agricultura en los últimos 40 años, con la aparición de los plásticos, la química agricola, la biotecnología etc, ha hecho que el desarrollo de esta actividad en las últimas décadas haya sido muy rápido, no obstante la tradición familiar sigue siendo la base de la industria ornamental y de viveros.

El consumo de plantas en nuestro país adquiere cada día mayor importancia. Algunas las producimos nosotros y otras muchas se importan de países con una grán tradición y empuje comercial como Holanda, Bélgica o Dinamarca. Sin embargo, las condiciones climáticas de muchas zonas de nuestro pais permitirían cubrir grán parte de nuestras necesidades e incluso, en muchos casos, ser importantes suministradores de ese mercado de más de 300 millones de consumidores que es la Comunidad Económica Europea.
Si tratáramos de resumir las principales ventajas e inconvenientes que plantea la producción de plantas, para nosotros, podríamos citar las siguientes:

Ventajas
- El mercado potencial español es muy importante y se desarrolla a notable velocidad.

- Existe una relación peso/precio que disminuye la importancia del coste de transporte, lo cual favorece los intercambios.

- Se obtienen altas producciones unitarias, lo que permite un mejor apovechamiento de la superficie cultivada.

- Se requiere por lo general una cierta cualificación que, a su vez, es bién renumerada en comparación con el resto del sector agrario.

- Disponemos de zonas hortícolas consolidadas y con importante número de empresarios.

Inconvenientes
- Se necesita una elevada inversión en infraestructura, materiales de cultivo, planta de calidad, etc.

- El mercado es muy sensible a la moda y exigente en calidad. El ornamental es un mercado “de lujo” y muy voluble.

- Algunas zonas de producción tienen climas extremos en determinadas épocas y las instalaciones convencionales presentan problemas de manejo ambiental.

- El alto nivel de mecanización y especialización alcanzado en paises tradicionalmente productores puede hacer pasar a segundo término nuestras ventajas climáticas y de costes laborales.

- El mercado español es, hasta el presente, poco transparente y carece de suficientes puntos de venta.

2. Factores a considerar para decidir la producción.
Si tratasemos de estudiar los diferentes condicionantes a tener en cuenta para conocer como podemos ser competitivos, deberemos al menos considerar los reflejados en la tabla.
Tabla I.1. factores para decidir la producción



























2.1. Factores físicos
Producir en zonas distantes a los mercados obliga a poseer buenos conocimientos de tecnologia de post-producción de plantas y a contar con unos costes de transporte y distribución nada despreciables.

La disponibilidad de agua de buena calidad es un factor que hay que tener en cuenta, pues condiciona el cultivo de plantas sensibles a la salinidad, que son muchas.

La calidad del suelo es importante para producción de plantas a raíz desnuda y plantas con cepellón.

La climatología favorable ayuda a reducir costes pero debe tenerse en cuenta que en la mayoría de los casos la climatización no supone más allá del 15-20% de los gastos.

2.2. Factores sociales

Se sabe que la producción de planta es muy dependiente del factor mano de obra, estando situado el coste entre el 30% y el 50% del total. Disponer de personal entrenado y eficiente debe ser objetivo prioritario del empresario productor de planta. Cada día se aprecia una mayor tendencia a la producción mecanizada, y cada vez hay que afinar más en los costes.

Cuando hablamos de cualificación profesional, nos referimos tanto a la de los que gestionan la empresa a nivel económico o técnico como al personal especializado para desarrollar los trabajos de producción en viveros e invernaderos.

Para llevar a cabo la adquisición de materias primas, las tareas de formación y reciclaje, la comercialización eficaz, etc., se requiere un cierto nivel de organización que posibilite la realización de las mismas sin costes excesivos o innecesarios.
Son un claro ejemplo de organización los mercados de subastas que existen en Holanda.


2.3. Factores estructurales

Una tecnología mejor adaptada a nuestras condiciones de producción requiere, por ejemplo, un mayor número de trabajos de investigación sobre producción en las diferentes zonas del país que poseen condiciones distintas a la mayoría de las centroeuropeas, y por lo tanto plantean problemas a los que hay que encontrar solución.

Algo parecido puede decirse de los centros de formación profesional especializados.

El apoyo financiero a la iniciación de nuevas empresas de producción, cuando existen suficientes garantías técnicas, es un factor imprescindible, considerando las elevadas inversiones que se requieren. En muchas zonas costeras, el capital privado se ha orientado a especulaciones más rentables, Así pues, para mantener un equilibrio entre sectores, se requiere un cierto apoyo oficial, al igual que ocurre con otros paises

3. Los problemas técnicos y las vías de solución

De la influencia que pueden tener los distintos factores que inciden sobre el desarrollo de la producción de planta en nuestro país podemos observar en la tabla I.2. una serie de propuestas para un mejor desarrollo de este subsector.











Tabla I.2. Necesidades técnicas de la Horticultura ornamental y de viveros

jueves, 11 de septiembre de 2008

viernes, 23 de mayo de 2008

martes, 20 de mayo de 2008

ACODOS

ACODOS

El acodo es una forma de multiplicación asexual que aprovecha la facilidad con que algunas plantas producen “raíces adventicias” en los nudos de sus tallos y ramas.

Consiste en esencia en enterrar parte de un tallo o una rama, con sus nudos correspondientes, y sin separarla previamente de la planta madre, se mantiene así hasta que de la parte enterrada brotan raíces, y una vez que las tiene algo desarrolladas, se procede a cortar ese tallo enraizado y trasplantarlo como una plantita independiente.

PLANTILLA ARBOLES


INTRODUCCIÓN A LA IDENTIFICACIÓN DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS

Proceso


1. Para llevar un orden en la recopilación de datos puedes utilizar la plantilla
2. Busca 5 coníferas y 10 frondosas
4. Busca ahora 10 arbustos
5. De todos los árboles y arbustos seleccionados escribe su nombre común y su nombre científico
6. Indica el tipo de fruto de cada una de las plantas elegidas y dibújalo.

7. Haz lo mismo con el tipo de hoja, utiliza los mismos enlaces.
8. Anota en la plantilla la altura que puede llegar a alcanzar los árboles y arbustos seleccionados.

9. Indica si se trata de árboles que pierden sus hojas en otoño escribiendo C (caduca), o si por el contrario son plantas que tienen hojas todo el año, en este caso escribe P (perenne). Puedes buscar esta información en el mismo enlace que la anterior información.
10. Ahora tienes que buscar y anotar información sobre el tipo de suelo y el clima que necesitan tus árboles y arbustos para crecer y desarrollarse adecuadamente
11. Para finalizar sólo te falta saber como plantar los árboles, anota y dibuja todos los datos necesarios

lunes, 19 de mayo de 2008

INJERTOS DE APROXIMACION Y REPARACION
Se viene realizando este tipo de injertos en plantas en las que es difícil conseguir una unión aceptable con otros métodos
también se realiza cuando una planta tiene dañada una parte fundamental, (raíz, tronco o rama principal)
Este injerto se viene practicando más en plantas perennes y si bien se puede realizar en cualquier época del año, la cicatrización es más rápida si se realiza en épocas de crecimiento activo.
Las superficies cortadas deben de quedar bien unidas y cubrirse con cera para injertos, si el material empleado para atar no tapa bien todos los cortes.



INJERTOS DE RAMAS SEPARADAS (PUA)

HENDIDURA (Diámetro patrón mayor que el del injerto)
Las modalidades que tienen más aplicación son las de hendidura simple y doble.
El patrón a injertar no debe de pasar de 2,5 a 10 cm. de diámetro.
Cuando el diámetro es pequeño se suele realizar la modalidad de hendidura simple, y cuando es grande es aconsejable hacerle doble, pues así cicatriza mejor el corte.
La época más adecuada para injertar con esta modalidad es cuando el patrón tenga las yemas hinchadas; pero antes de que inicie el crecimiento activo.
Las púas deben de estar en reposo en el momento de injertar para que no broten antes de soldar.
Para retardar la brotación de las púas, es necesario recogerlas en pleno reposo invernal y guardarlas en un lugar a baja temperatura para retardar la brotación de las yemas.
Se ha de ir desechando esta modalidad de injerto en las especies de hueso, ya que los árboles de hueso son propensos a segregar goma por las heridas, debilitando a la planta e impidiendo muchas veces una buena cicatrización.
Otra de las modalidades que tiene cierto uso es el injerto terminal; se suele realizar en especies de difícil éxito con otros injertos, como es el caso del nogal y el pino.
En esta modalidad se escoge un trozo de madera con yema terminal y se inserta en las ramas o tronco del porta-injerto también en su parte terminal.
Siempre que se pueda, los cortes deben cubrirse con cera para injertos

INJERTOS 2

VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL INJERTO

VENTAJAS
· La multiplicación de las plantas alógamas (permite la multiplicación de las plantas aisladas en un lugar)
· La multiplicación de plantas rebeldes a otros métodos

· La multiplicación fiel de un híbrido.
· La adaptación al suelo (calcáreos, secos, salinos)
· La adaptación a las formas de cultivo (especies más o menos vigorosas).
· La adaptación al frío (variedades más tardías)
· La lucha contra ciertos parásitos.
· El comportamiento agronómico (en vegetación y rendimientos)
· La influencia en la floración.
· La cirugía arbórea (permite cubrir ramas desnudas)

INCONVENIENTES

· La longevidad de los árboles.
· La transmisión de enfermedades virales.
· La incidencia económica (encarece la producción)

IMPORTANCIA DEL INJERTO EN HORTICULTURA
El injerto es utilizado como método de multiplicación:
- En el cultivo de hortalizas (tomate, melón, berenjena, sobre portainjertos resistentes a las enfermedades del suelo)
- En viveros ornamentales y de frutales donde asegura la multiplicación de numerosas especies.
LEGISLACIÓN

La aparición de certificados de obtención de vegetales para las variedades de reciente creación, obliga al injertador a asegurarse si la variedad que quiere injertar esta protegida, en cuyo caso deberá hacer una demanda de multiplicación al obtentor, y este deberá entonces concederle los derechos de comercialización de estos vegetales.
Finalmente todos los vegetales injertados responderán a las normas en vigor sobre producción.





FISIOLOGIA

AFINIDADES

No se pueden unir por injerto más que vegetales que presenten una cierta afinidad entre ellos.
La afinidad puede ser definida como la existencia de tolerancia entre un vegetal y otro, cuando ambos son reunidos por injerto.
Las leyes son mal conocidas, aun con todo se pueden clasificar así:
- Afinidades botánicas,

Como regla general los vegetales injertados deben de ser de la misma familia botánica.
La afinidad es mejor entre dos vegetales de la misma especie que entre dos vegetales del mismo género.
La afinidad varía según sirvan las plantas de patrón o de injerto.
Un injerto de peral sobre membrillero es posible. La inversa un injerto de membrillero sobre peral, no tiene posibilidades de ser viable.

· Afinidades nutricionales.

Es de dos órdenes:
· La succión, cada vegetal se caracteriza por un estado de equilibrio entre la absorción de las raíces y la succión de las ramas.
· La composición, ciertos patrones no aceptan sustancias elaboradas por el injerto

· Afinidades celulares.

Se observa a veces una soldadura imperfecta; el injerto se desliga al menor choque o por un golpe de viento, este fenómeno parece provenir de una incompatibilidad de las células de los cambiums y se puede decir que depende de:
- La dimensión de los vasos.
- La constitución de las células.
- Ciertos virus


La no-afinidad entre dos vegetales puede traducirse por:
· La falta de brote del injerto
· El débil porcentaje de éxito( porcentaje satisfactorio entre el 75 y 80%, hasta el 100%)

Para remediar éstos problemas de afinidades, el arboricultor puede utilizar un intermediario.
Hay que notar que los vegetales perennes pueden injertarse en caducos, pero la inversa es imposible.

RELACIONES ENTRE PATRON E INJERTO
Para que el injerto tenga las mejores posibilidades de éxito es necesario que:
· La polaridad del injerto sea respetada.
· El patrón y el injerto tengan un vigor análogos (ligeramente más débil para el patrón da todavía mejores resultados)
· Los tejidos injertados tengan una similitud de consistencia (herbácea, semi leñosa, leñosa).
· Patrón e injerto estén en el mismo estado vegetativo (en todo caso el injerto tendrá in ligero retraso sobre el patrón).


EL FRANQUEO
Un árbol se franquea cuando el injerto emite raíces.
El árbol gana en vigor pero pierde en producción.
Es frecuente en los árboles plantados profundamente.

RETROCESO A LA ESPECIE
Fenómeno frecuente en porta-injertos vigorosos asociados a injertos de débil vigor.
El patrón emite yemas y después retoños por debajo del punto de injerto (estos no tardarán en suplantar al injerto y hacerle desaparecer)




EPOCAS DE INJERTO

En teoría el injerto es posible, cuando el cambium esta en actividad, a saber, durante el periodo de vegetación activa.
En la práctica, el injerto es posible todo el año, porque se puede provocar artificialmente esta actividad del cambium mediante la puesta bajo cubierto (con o sin calefacción).
De marzo a octubre (periodo vegetativo):
- De hendidura (sobre troncos de frutales y ornamentales)
- De escudete (Sobre rosales, frutales y ornamentales)

De octubre a marzo (reposo vegetativo):
- Durante este periodo se practica el injerto sobre mesa es decir, que se injertan plantas que están en maceta o a raiz desnuda que serán trasplantadas después, siendo posible provocar artificialmente el comienzo de la brotación.
- A la inglesa
- De chapa con lengüeta
- De incrustación
- De hendidura

LAS CONDICIONES DEL ÉXITO:
En los vegetales:
- respetar la afinidad del portainjerto y la púa
- Portainjerto en curso de vegetación
- Púa sana de buena vegetación
- Portainjrto vigoroso, sin malformaciones

En el injerto propiamente dicho:

- Cortes limpios y rectos
- Herramientas y manos limpias
- Operar rápidamente para evitar la oxidación de los cortes
- Evitar trabajar en atmósfera húmeda
- Elegir púas adaptadas al portainjerto
- Tipo de injerto y periodo de injerto adaptados a las plantas a multiplicar.

MATERIAL NECESARIO
Conseguir una buena soldadura depende igualmente del material utilizado.
- Una sierra para los cortes importantes
- Una serpeta para limpiar los cortes y a veces para abrir las hendiduras
- Navajas:
o De filo curvo para injertos de escudete
o De filo recto para injertos en mesa e injertos en madera
- Muelas y piedras para el afilado

Las ataduras:
- Evitan la separación del porta-injertos y la púa
- Favorecer el desarrollo del sistema vascular
- Impedir la introducción de cuerpos extraños.
- Favorecer el contacto entre los cortes.

Como ataduras son utilizadas:
- Rafia natural.
- Celofán.

- Bandas de caucho.
- Lana: para injertos frágiles.
- Banda “vitagref”


Los mastics:
Tienen por objeto el tapar todas las heridas de los cortes del injerto.
- Mastics caliente
- Mastics frío.
- Parafin

CUIDADOS POSTERIORES AL INJERTO

Un injerto aunque esté bien realizado no puede tener éxito si los cuidados posteriores no son los adecuados.
Los injertos sobre patrones injertados en tierra, necesitan unas buenas condiciones meteorológicas, así como una protección adecuada.
En los injertos sobre mesa nos encontramos:
§ plantas en macetas.
§ Plantas a raíz desnuda
- En los injertos sobre mesa las plantas en macetas se colocan en invernadero o bajo túnel (con o sin calefacción, posteriormente recubiertos de láminas de polietileno, o sometidos a una humidificación (tipo fog-system), en todos los casos se trata de saturar de humedad el medio a fin de evitar la desecación de la púa y de activar la vegetación.
- Las plantas a raíz desnuda serán posteriormente, o bien, repicadas en tierra o trasplantadas a macetas (como mezclas suele utilizarse turba con arena), posteriormente se recubrirán de láminas de polietileno o en invernadero con fog-system.
- Proteger los injertos: contra heladas (láminas térmicas, calefacción ...) subidas de temperatura (sombreo, ventilación...)
- Vigilar regularmente el estado de los injertos y del medio (riegos, ventilación protección fitosanitaria...)
- Tratar preventivamente con productos funguicidas una vez por semana alternando los productos.
§ Benomilo al 50% (benlate 300 g. /Hl.)
§ Iprodiono al 50% (rovral a 200 g./Hl.)


El destete:
Es la operación que permite a la asociación “portainjerto+púa “ volverse independiente.
Tipos de destete:
- El destete físico:


o Es la supresión de la parte aérea del portainjertos
- Para las coníferas:
o Pro-destete, reduciendo el portainjertos al tamaño de la púa.
o Destete final, dejando nada más que la púa en la parte aérea.
- Para frondosas:
o Destete completo desde el agarre.
- Destete atmosférico:
o En el caso de injertos colocados en atmósfera controlada, los injertos dependen:
§ Del calor
§ De la humedad
§ De la luz

Es decir, de las condiciones del medio de agarre. El destete atmosférico consiste entonces, en acostumbrar a los injertos a las condiciones exteriores de cultivo:
- Aireaciones progresivas.
- Supresiones progresivas del sombreo.

El destete atmosférico final consiste en la puesta de cultivo exterior de las plantas injertadas, evitando todo choque de temperatura, de humedad y de luz.

jueves, 15 de mayo de 2008

injertos

DEFINICION
El injerto es un método de multiplicación asexual.
El fin perseguido con el injerto es obtener la unión lo más íntimamente posible entre dos fragmentos de vegetales:
· El porta-injerto que, por medio de su sistema radical, y eventualmente una parte del tallo, suministra los elementos necesarios para el crecimiento de la nueva planta.
· El injerto, aportará las características del vegetal a multiplicar.


POR QUE SE PRACTICA EL INJERTO
· Para reproducir fielmente vegetales hortícolas que no tiene caracteres fijos.
- Para multiplicar vegetales imposibles o difíciles de reproducir por esqueje o acodo, o cuando por estas técnicas se obtienen vegetales poco vigorosos.
Ejem. Cedrus atlántica Glauca
- Para obtener árboles llorones en el caso de injerto de cabeza.
• Para dar un sistema radicular adaptado al suelo y al clima de una región.
- Para sustituir en un árbol ya implantado una variedad por otra.
- Para adaptar la forma de un árbol a cierta necesidad. (frutales pequeños)
- Para luchar contra ciertos parásitos y virus, injertando las variedades sobre portainjertos resistentes.
- Para modificar o mejorar la estructura de ciertos árboles.
- Para multiplicar rápidamente una variedad.